Gestión del conocimiento: Crowdsourcing, el futuro de los negocios está en sus manos.
Hemos de ser sinceros, la capacidad de aprovechar el conocimiento y el talento contenido en la raza humana ha sido superada. El Crowdsourcing corrige esto, pero al hacerlo también da rienda suelta a las fuerzas de la destrucción creativa.
Este término fue acuñado por Jeff Howe en 2006, el periodista de Wired describe Crowdsourcing como el proceso por el cual el poder de muchos se libera para conseguir hazañas en campos que eran territorio de unos pocos especialistas. En definitiva, Howe explica la existencia de una fuerza transformadora en las tecnologías modernas que canalizan el potencial de mutar y renovar que se encuentra latente en las masas.
El objetivo final es aprovechar esta capacidad y esfuerzo intelectual de muchos al proveer los canales de participación voluntaria de nuestros clientes, actuales y potenciales, para obtener ideas y tomar decisiones.
Antes de aparecer este término hablé del tema y lo he expuesto en mis charlas de: Web 2.0, Competitividad Empresarial e Innovación. En aquel momento, y aún hoy, hago caer en cuenta sobre dos realidades: las redes sociales y la conexión de muchas mentes dan nuevos rumbos al negocio, y los clientes son los mejores portadores de ideas o los mayores destructores de productos. Por ende, si algo es bueno se sabrá enseguida y te apoyarán para mejorarlo, pero si es malo estás muerto. Siendo entonces una meritocracia perfecta, al margen de edad, género, raza, educación o curriculum, la calidad del trabajo es lo que cuenta y el origen de los aportes son inimaginables.
Guy Kawasaki, experto en marketing digital y medios sociales, lo expone en una entrevista a PC Actual.
De la aportación libre podemos observar en la red mejores prototipos del teléfono iPhone de Apple, o al menos más hermosos, que los que la propia empresa de Cupertino ha diseñado, y también debemos advertir sus efectos negativos en el caso del cambio de logo de GAP o el del blog que obligó a un multinacional cosmética a cambiar su campaña de publicidad. En la línea positiva y obteniendo buenos resultados tenemos que las grandes marcas son las que mejor saben aprovechar este concepto: Starbucks, Coca-Cola, P&G, Ford, RedBull, etc.
De los ejemplos más recientes están el comercial de Pepsi en la Superbowl, que fue casi como otorgar un Oscar a la creatividad. La campaña de la NASA para dar nombre a la nueva estación espacial o la campaña lanzada por el presidente Barack Obama abierta a contestar sobre el tema de legalización de la marihuan,a superando esta temas como la reforma energética o de salud.
La gran ventaja del Crowdsourcing es conseguir vender más a través de cuatro puntos clave:
- Conoces y trabajas con el cliente, mejorando así la relación.
- Marchas al ritmo del mercado.
- Identificas nuevos mercados.
- Obtienes feedback sobre tu oferta.
Dónde vas a necesitar energía.
- Gestión de reputación en la red.
- Estar muy claros en qué se requiere del consumidor para trasmitir un mensaje que pueda obtener lo que necesitamos.
- Gestionar la saturación de ideas.
- En jamás sobrecargar al consumidor, es muy tentador y fácil caer en este error.
- Ofrecer incentivos acordes y suficientes.
En conclusión, tenemos que mirar hacia donde el mercado habla más fuerte.
Finalmente os dejo con un vídeo de Crowdsourcing del propio Jeff Howe
Conéctate
Comparte con nosotros!